036 – Visita al asentamiento Ireno Alves
ByUna de las visitas realizadas los primeros días fue al asentamiento Ireno Alves. El asentamiento más grande de toda América latina. Ocuparon un total de 40.ooo hectáreas (el alto deba, donde yo vivo, no llega a 35.000 hectáreas), de un latifundio de 90.000. ¿Cómo pueden darse casos así? Muchas veces por la anterior ocupación ilegal por parte de los fazendeiros (terratenientes) y falsificación de documentos de propiedad. Una de las anécdotas que nos contaron fue que algún fazendeiro reclamaba una tierra que decía pertenecía a su familia desde hace más de 200 años y cuando le pidieron los papeles de propiedad presentó documentos escritos a bolígrafo… sin comentarios.
Su nombre es debido a una de las personas que lucho en su ocupación y que perdió la vida en un accidente de coche. Tuvimos la suerte de conoces a sus hijos, implicados también en el movimiento.
Los caminos del asentamiento son de la típica tierra rojiza de la zona, que cuando llueve se convierte en un barrizal constante por el que cuesta transitar. De hecho, los días de lluvia muchas veces deben paralizar todo. No hay escuela ya que los profesores no pueden llegar, la recogida de leche no es posible y muchas veces se hecha a perder… No me extraña que después de dos días de trabajo nuestro «transporte» nos dejara tirados a medio camino entre dos pueblos y de noche.
Hoy en día el asentamiento en el que viven unas 1600 familias tiene escuela, supermercado e incluso un pequeño centro de salud.
Visitamos uno de los camponeses (lo que aquí sería un baserritarra) de la comunidad. Y nos sorprendió lo bien organizado que tenía su lote (terreno que se le asignó) y los medios de los que disponía. También pronto nos aclararían que los casos como los de él eran los mínimos, y que normalmente ni la casa era una casa así, ni tenían esas máquinas, ni tantos animales, ni los campos eran tan productivos. Es uno de los grandes problemas con los que se presenta el MST y con los que Mundukide pretende ayudar. Tras 5 o 10 años de lucha por un pedazo de tierra te encuentras con que las ayudas no son suficientes para empezar, o que como pequeño agricultor no tienes fuerza ni herramientas para competir con productos de multinacionales o grandes productores.
Ahí está el reto para los siguientes años.
Deja una respuesta