082 – Crucero por el Yangtse. Día 3: La presa de las 3 gargantas

By

Faraónica. Es la palabra que en mi perezosa mente mejor se adecua a describir la obra que se encuentra tras la presa de las tres gargantas. No solo es su tamaño, que puede fácilmente verse desde Google Maps, sino el gasto de dinero desorbitado, su capacidad de producción a plena potencia y sobre todo el cambio socio-ecológico que ha traído consigo. Adentrémonos en la presa más grande del mundo.

La construcción de la presa se inició allá por el año 1997 y la estimación era que la obra se prolongaría mínimo 19 años. Tras su fin llegaría a ser la presa más grande del mundo, y la primera en producción eléctrica, incluso por encima de la famosa presa de Itaipú, con una potencia total de 10.000MW. Yo también me pierdo en esto de los Wattios, pero con decir que la presa sería capaz de abastecer el 10% del consumo anual de electricidad de toda China, creo que uno puede hacerse una idea. La presa ayudaría además a un correcto control del caudal del río cuyas crecidas incontroladas se cobra anualmente multitud de vidas. Hasta aquí el sueño Chino, pero esto ha traído consigo más de un «problemilla» a la sociedad.

La magnitud de tal hazaña supondrá un crecimiento del agua de 175m (ahí es nada) para poder albergar los casi 40.000millones de metros cúbicos estimados y más de 1.000 Km cuadrados de superficie, anegando consigo más de 140 núcleos urbanos y obligando a realojar a más de 2 Millones de personas, las cuales principalmente se reubicarán en la ya superpoblada gran urbe de Chongqing. De 3.000 hectáreas expropiadas, tan solo 1.500 de nuevas tierras se han puesto a disposición de los desalojados, hacinando a la mayoría en zonas de laderas o barrancos. Y eso, cada cual que se busque la vida para ganarse el pan. Problema social al canto.

Al desalojo de los pueblos y ciudades ha habido que sumarle la pérdida de patrimonio histórico. Restos paleolíticos y neolíticos, construcciones de las dinastías Qing y Ming, templos, tumbas, inscripciones… Infinidad de reliquias de valor incalculable han sido sumergidas. Para ello, y a toro pasado, comenzó una carrera para poder salvar algunas de las piezas más importantes, para lo cual se movieron construcciones, se replicaron templos, … Una primera estimación que hizo el gobierno chino consideró que se pederían un total de 60 lugares con reliquias paleolíticos y 80 con restos neolíticos, 100 entierros ancestrales y 470 tumbas aristocráticas así como 300 estructuras de construcciones de las Dinastías imperiales Ming y Qing, «casi ná».

Ecológicamente hablando, la presa tampoco se postulaba como una de las opciones más limpias. La crecida del río produciría una gran pérdida de vegetación en sus márgenes. El embalsamiento del agua, reducirá la velocidad de la misma, aumentando así las sedimentaciones de todos los residuos urbanos e industriales que lleva hoy en día. Impactos finales como pérdida de vida animal o empeoramiento de la calidad del agua son fácilmente imaginables.

¿Y cuanto dice usted que me va a costar esto? Es la pregunta que me haría yo si esta obra la hicieran por aquí, aunque bastante dolor de cabeza me da ya el TAV como para pensar en los casi 22.000 Millones de Dólares de presupuesto estimado que tenía «el tinglao». Y quiero subrayar «estimado», ya que desde que el proyecto comenzó al parecer han desaparecido más de 80 Millones de Dólares, unos por aquí, otros por allí… siendo estas cifras las que salen a la luz pública, que conociendo la transparencia del gobierno chino, hace pensar que habría que multiplicarlas por algún factor.

Tan solo dos datos más:

-Los ingenieros hidráulicos han denunciado que las técnicas chinas de construcción de presas están desfasadas y son inadecuadas para un proyecto de esta envergadura. Añadiendo además que desde 1950, en China 3.200 presas reventaron por deficiencias técnicas o por fallos en su gestión.

-La Comisión Mundial de Represas (World Comission on Dams) ha estudiado los cientos de casos que existen en el planeta y ha llegado a la conclusión de que en el caso de las grandes centrales hidroeléctricas (con muros superiores a los 15 metros de altura) no se han cumplido las proyecciones económicas y energéticas que en un principio se estimaban.

Dejo un video relacionado con la construcción que es bastante interesante:

En cuanto a nosotros, y apartándonos un poco de toda la polémica, pasamos un gran rato visitando la presa. Lo tienen todo muy bien montado, hay un centro de interpretación con una maqueta e información al respecto, y diversos miradores desde donde puedes divisar la enorme mole de cemento así como las esclusas.

Para moverte por el complejo, hay multitud de autobuses urbanos, para recorrerte los diferentes puntos de interés. Cuando terminas con uno, te montas en el autobús y te lleva al siguiente, así consigues ver la presa desde diferentes posiciones y por el camino también hay muestras de los medios empleados para construirla, esculturas, puestos de comida y tiendas de souvernirs. Además nosotros contamos durante toda la visita con la inestimable ayuda de nuestro compañero Mr. Ma, con el cual (no se como) terminamos entendiéndonos sin hablar uno el idioma del otro.

Un buen final para otra fase del viaje.

ACTUALIZACIÓN (2010/07/23):

Mientras daba el último toque al post, me he enterado que debido a las copiosas lluvias de los últimos días, la presa de la que he estado hablando se encuentra al borde de su capacidad. Se estima que el nivel del agua llegue hasta los 175m, altura a para la cual fue diseñada y que supone la gran prueba de fuego de la misma.

La lluvias torrenciales de estos días han hecho que el flujo entrante en la presa sea de 70.000 m cúbicos por segundo, el mayor registrado en su historia. La presa ya ha abierto sus compuertas y se encuentra en estos momentos evacuando 40.000 m cúbicos de agua por segundo. Ver la foto para hacerse una idea:

Noticia completa aquí.

NOTA: He de reconocer que aquí si, me han ayudado. Fuentes:

Google Maps

La Cartoteca

Teleobjetivo

Wikipedia

Scientific Visualization Studio

Miliarium